¿Qué enfermedades puede causar el insomnio?
Los trastornos del sueño son un problema de salud pública en México, ya que afecta la salud y la calidad de vida de alrededor de 40 por ciento de la población y, de esta cifra, solo cinco por ciento acude a consulta médica en busca de una solución.
Ante esto, especialistas hicieron un llamado a la población y a la comunidad médica, a destacar la importancia de un diagnóstico temprano, así como un tratamiento adecuado, con menor riesgo de abuso y eventos adversos.
En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebrará este 17 de marzo, señalaron que quienes duermen menos de cinco horas por noche durante un año tienen tres veces más probabilidades de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, y 3.5 veces más de desarrollar hipertensión, así como trastornos mentales (depresión, ansiedad) . Otro dato a destacar es que el 23.08% de los pacientes con insomnio sufren de obesidad.
El insomnio no es solo el no poder dormir sino que, de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentale, también se considera como insomnio la insatisfacción en la calidad del sueño, para aquellas personas que presentan al menos tres noches por semana durante tres meses, problemas para comenzar a dormir, para mantenerse y con presencia de despertares prematuros.
Al respecto, el doctor Alejandro Jiménez Genchi, psiquiatra, investigador, así como coordinador de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría, señaló la importancia de no perder de vista la relación que hay entre las enfermedades del sueño y otros padecimientos, no solo como la obesidad, sino como depresión y ansiedad. “Los trastornos del sueño se interrelacionan con una amplia variedad de alteraciones psiquiátricas, directa o indirectamente, y en una relación causa-efecto muy interesante para su estudio”, apuntó.
Agregó que “dentro de los costos intangibles de este trastorno podemos mencionar un importante efecto negativo sobre la calidad de vida. Los pacientes han reportado, en varios estudios, una disminución significativa en el funcionamiento diurno en diversos aspectos, incluyendo el emocional, social y físico. El ausentismo laboral es 1.4 a 2 veces más frecuentes con personas que padecen insomnio, lo que en pesos se traduce a una pérdida anual de casi $90 mil pesos por trabajador”, subrayó.
Agregó que “cerca de un tercio de la población en países industrializados reportan dificultad para iniciar o mantener el sueño, resultando en un sueño no restaurador, y la mayoría de los insomnes sufren crónicamente de sus molestias. El 85% de los casos el insomnio dura más de seis meses, mientras el 50% de los sujetos con insomnio crónico han tenido o tienen alguna alteración mental” indicó.
Recientes estudios realizados en México sobre la frecuencia del insomnio, se detectó que además que está asociado con mayor demanda de servicios de salud, ya que algunos datos recientes indican que es una condición médica costosa tanto para el paciente como para las autoridades sanitarias. “Es importante que las personas que sufren este tipo de trastornos, acudan al médico, ya que hoy en día se cuenta con opciones terapéuticas que respetan la arquitectura del sueño, mejorando la inducción, mantenimiento y duración del sueño, con menor riesgo de adicción para los pacientes”.
Por su parte, la doctora María Teresa García, gerente médico marketing de Sanofi, destacó: “Somos una empresa que busca transformar la innovación en soluciones de salud siempre enfocados en la calidad de vida del paciente. Estamos conscientes de que el insomnio es un problema médico que desencadena otras comorbilidades. Por ello dentro de nuestro portafolio tenemos opciones con bases científicas sólidas, y de la más alta tecnología para su tratamiento. También estamos comprometidos con el desarrollo de programas de educación para informar y educar a la población médica de México para un mejor conocimiento y manejo del insomnio”.
#DatosDeBienestarAlDía
- Solo la tercera parte de la población mundial duerme bien.
- Los trastornos del sueño son un problema de salud pública en México que afecta la salud y la calidad de vida de 45% de la población.
- El insomnio tiene una alta prevalencia con diferentes comorbilidades como la Diabetes Mellitus (DM) o la Hipertensión Arterial (HTA)
- No dormir ocasiona complicaciones que afectan la calidad de vida y enfermedad en la persona que lo padece.