¿Por qué la hipertensión arterial se presenta en personas cada vez más jóvenes?
Este padecimiento ya no solo afecta a adultos mayores, pues los hábitos en nuestro estilo de vida actual han provocado que cada vez más jóvenes se integren a las estadísticas de personas que viven con hipertensión.
Obesidad, tabaquismo, estrés, alta ingesta de sodio (sal), dietas elevadas en grasas saturadas, son sólo algunos de los factores que provocan que uno de cada cuatro adultos en México padezcan hipertensión arterial (25.5%), de acuerdo con la ENSANUT.
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial que se conmemora el 17 de mayo, el doctor Francisco Javier León Hernández, Presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), explicó que “en la edad reproductiva, existe mayor incidencia de hipertensión en hombres, en general, pero las mujeres responden con menor eficacia a los tratamientos. La tasa de mortalidad es muy alta en las mujeres hipertensas. La mujer generalmente tiene mayores problemas de sobrepeso y obesidad, sufre cambios hormonales en todas las etapas de su vida y consume tabaco y alcohol en ciertas regiones, algo más que en épocas pasadas.”[i]
En estas mujeres aumenta el riesgo de diabetes, hipertensión Arterial, dislipidemia y enfermedad cardiovascular por aumento de los marcadores inflamatorios circulantes. “En ellas se trata de modificar el estilo de vida acostumbrarse a una dieta balanceada, bajar de peso y hacer ejercicio de manera regular,” agregó el doctor León Hernández.
Apuntó que el tratamiento para la hipertensión se divide en una parte farmacológica y otra no farmacológica. “El objetivo del tratamiento es evitar las complicaciones a largo plazo y requiere de la prevención, terapia y control de otros factores de riesgo, así como de otras co-morbilidades”, recalcó el doctor.
Por su parte la doctora Erandi Fernández, Gerente de Asuntos Médicos en Cardiología de Sanofi resumió “Caras vemos, corazones no sabemos”, al puntualizar que “el 47.3% de los casos desconocen que padecen hipertensión arterial al momento de establecerse el diagnóstico; de estos, sólo 73% reciben tratamiento farmacológico, y menos de la mitad tiene la enfermedad bajo control.”
Los beneficios de la terapia combinada son muy claros. Se utilizan dos o más medicamentos antihipertensivos cuyo mecanismo de acción sea complementario, las dosis son menores que las utilizadas cuando se usan como monoterapia (reduciendo la posibilidad de efectos secundarios). La combinación siempre mejora la adherencia al tratamiento y se pueden cubrir mejor los factores de riesgo que tiene el paciente y el cumplimiento terapéutico es mayor frente a las dosis libres, pues los pacientes muchas veces no toman el diurético o tienen olvidos en las tomas de todos los medicamentos.
“En Sanofi sabemos que la evaluación del riesgo cardiovascular y renal de los pacientes con hipertensión debe hacerse anteponiendo el criterio clínico a cualquier ecuación o tabla, basada en el diagnóstico integral de cada individuo, recordando que entre mayor es el paciente, mayor es el riesgo que tiene de padecer complicaciones”, destacó finalmente la doctora Fernández.
#DatosDeInterés
- 1 de cada 4 adultos en México padece hipertensión arterial; el 60% lo desconoce.
- 7 de cada 10 mujeres (70.5%) y 5 de cada 10 hombres (48.6%) no cuentan con diagnóstico de hipertensión previo.
- 47.3% de los casos desconocen que padecen hipertensión arterial al momento de establecerse el diagnóstico; de éstos, sólo 73% reciben tratamiento farmacológico.
El gasto de la hipertensión
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el gasto en 2014 fue de un total de 3 mil 964 millones de dólares (mdd) en las nueve principales enfermedades crónicas excepto cáncer, mientras que la cifra por el mismo concepto para la Secretaría de Salud (SSA) fue de mil 429 mdd.El gasto en las nueve enfermedades analizadas representó 25% del total del IMSS y 8% del correspondiente a la SSA. De este dinero, corresponden a hospitalización el 47% en el IMSS y el 25% en la SSA, mientras que el gasto en medicamentos fue sorprendentemente bajo, solamente 0.47% y 1.2% de los gastos totales, respectivamente.
Referencia
[i] Aparcana R, Pacheco J. Síndrome de ovario poliquístico y el Consenso de Rótterdam. Revisión. Rev Per Ginecol Obstet. 2004;50(1):45-60.