¿Por qué conmemorar el Día de la Investigación Clínica?
Antes de tener un medicamento en tus manos existió un largo proceso como de 10 a 15 años en promedio, llamado investigación clínica, a partir del cual se desarrollan las terapias más efectivas para tratar diversas enfermedades.
Así lo explica el doctor Alfredo Chi, director médico de Pfizer en México, quien destaca que gracias a la investigación clínica se pueden desarrollar tratamientos innovadores y más focalizados en beneficio de los pacientes, aunado a que reducen y/o previenen largas hospitalizaciones, cirugías costosas, además de que se mejora el tiempo de recuperación y por ende la calidad de vida.
“El impulso a la investigación clínica genera inversiones en los países cuya derrama económica apoya a los gobiernos para asegurar que las instituciones públicas mantengan estándares internacionales, desarrollen recursos humanos especializados y ofrezcan tratamientos de calidad a la población, mientras que se favorecen avances tecnológicos y fomentan el crecimiento económico nacional”, dice.
El doctor Chi resalta además que nuestro país tiene un gran potencial para impulsar la investigación clínica porque se cuenta con investigadores de clase mundial en institutos nacionales de salud y en hospitales de tercer nivel. “En Pfizer colaboramos con las autoridades para impulsar la investigación y destacamos su importancia porque el beneficio en los pacientes es enorme, toda vez que son beneficiados al participar en protocolos con medicamentos de la más alta calidad y tratamientos de punta”.
Fases de la investigación clínica
La investigación clínica es un proceso complejo y altamente especializado. “Una vez que se tiene la molécula se realizan los pasos pre-clínicos que son estudios in vitro (sin seres vivos y a nivel molecular con programación y simulaciones en computadoras), y posteriormente se pasa a la fase llamada in vivo; es decir, en seres vivos, explica el director médico de Pfizer en México.
Detalla que son cuatro las fases de la investigación clínica, pero destacó que un medicamento no se deja de analizar aún ya comercializado, porque continúan estudios de fármaco-vigilancia en poblaciones mayores y en diferentes razas, para revisar la interacción con otros tratamientos. “Un país que no investiga es un país que no avanza. Mientras mejores sean nuestros sistemas de salud y los medicamentos con que cuenta, será mejor la calidad y cantidad de vida de los pacientes”.
¿Qué investigaciones desarrolla Pfizer actualmente?
Por su parte, la doctora Gabriela Dávila, directora regional para el norte de Latinoamérica en Investigación Clínica en Pfizer, refiere que la empresa actualmente desarrolla protocolos de investigación en las áreas de cardiología, hematología, inmunología, inflamación, enfermedades metabólicas, neurociencias y oncología.
“Actualmente tenemos corriendo (en México) al menos 40 proyectos pero hemos realizado hasta 120 de forma simultánea. Además participamos en 115 sitios donde se realizan los protocolos con un promedio de 900 pacientes. Todos los protocolos son prioritarios para Pfizer porque para nosotros la seguridad del paciente es lo más importante”, comenta la doctora Dávila Loaiza.
En el proceso, agrega, participan miles de profesionales entre médicos, investigadores, farmacólogos, ingenieros biomédicos, patólogos y farmacólogos, entre otros profesionales capacitados en buenas prácticas clínicas. “La investigación clínica está muy regulada y desde la traducción de documentos debe ser un proceso impecable”, señala.
La doctora Dávila agrega que obtener un medicamento puede tomar entre 10 y 15 años, para lo cual la Industria Farmacéutica invierte un promedio de 145 mil millones de dólares anuales en Investigación clínica, ramo en el que Pfizer destina recursos del orden de los 300 millones de pesos anuales sólo en México.
Añade que la inversión en tan sólo un protocolo puede ser tan variada como de varios millones hasta decenas de millones de pesos, dependiendo de la complejidad del mismo. Más aún, “un protocolo oncológico puede costar millones por paciente solo de visitas, fármacos, sometimientos, etc porque ello implica el seguimiento integral y son procesos largos”. Recuerda que invariablemente el paciente debe firmar un consentimiento informado.
Expone que, del total de la investigación clínica que se realiza en el mundo, cerca del 50% se hace en Estados Unidos; el 30% en Europa y el 20% en el resto del mundo, donde en México es el 1.1%, lo cual significa que tenemos una gran posibilidad de crecer en investigación clínica.
La doctora Gabriela Dávila dice además que el desarrollo de una nueva molécula representa un largo camino. De aproximadamente 10 mil posibles medicamentos que se someten al proceso, solo uno llega a estar listo para salir al mercado con una inversión de aproximadamente 2.6 billones de dólares y de 10 a 15 años de investigación y desarrollo, en promedio.
Y es que estos protocolos son un proceso que involucra a diferentes actores a lo largo de tres grandes etapas: investigación básica, investigación pre-clínica e investigación clínica. La investigación clínica consta de cuatro fases e implica pruebas clínicas para determinar su seguridad y eficacia.
“En Pfizer consideramos a la Investigación Clínica parte crucial de nuestro quehacer diario para llevar productos innovadores que van a mejorar la calidad y expectativa de vida de nuestros pacientes. La ejercemos para dar respuestas a preguntas científicas de la comunidad médica, para que tengan una información objetiva, transparente y veraz, a modo que puedan tomar decisiones de cómo tratar mejor a los pacientes con los mejores medicamentos del momento y los más innovadores” menciona.
Finalmente, la doctora Dávila Loaiza reitera que en Pfizer se esfuerzan por brindar acceso a medicamentos seguros y efectivos, así como servicios de salud a quienes los necesitan. En este sentido, «contamos con un portafolio líder de productos y medicamentos que ayudan a mejorar de manera significativa el bienestar y que contribuyen a una mayor prevención, así como tratamientos que curan enfermedades en un amplio rango de áreas terapéuticas”.
#ElDato
- El 20 de mayo se conmemora el día global de la Investigación Clínica.
- México tiene investigadores de clase mundial y tratamientos de punta.
Beneficios del desarrollo de la investigación clínica
- Se desarrollan terapias enfocadas a entender el origen de las enfermedades.
- Genera beneficio a los pacientes gracias a la inversión de la industria farmacéutica.