Dos millones de personas en México viven con Artritis Reumatoide
Se calcula que la artritis reumatoide afecta aproximadamente a 2 millones de personas en México actualmente, las principales consecuencias, a corto y largo plazo, son el dolor crónico, potencial discapacidad, comorbilidades significativas y reducción de la expectativa de vida entre 5 a 15 años.
De acuerdo con la doctora Fedra Irazoque,“la artritis reumatoide puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque es más frecuente entre los 35 y los 45 años de edad. La primera manifestación es el dolor e inflamación en algunas articulaciones, de no atenderse de manera inmediata y eficaz, la enfermedad se complica, lo que ocasiona que el cuerpo de quién la padece se deforme, afecta sus capacidades y calidad de vida”.
El dolor es uno de los síntomas principales en los pacientes con artritis reumatoide, generalmente este determina la manera en la que el paciente se adapta a la enfermedad y su calidad de vida en general, en este sentido, la doctora Fedra Irazoque aseguró que “es responsabilidad tanto del médico como del paciente exigir el tratamiento correcto, pues los pacientes no deben asumir con naturalidad vivir con dolor, adicionalmente los tratamientos que solo se enfocan en el dolor, podrían no controlar la enfermedad y reducir el riesgo de discapacidad a largo plazo, ya que actualmente hay terapias innovadoras que les permiten realizar su vida cotidiana lo más normal posible controlando tanto los síntomas como la enfermedad”.
Terapias innovadoras disponibles en México como rituximab y tocilizumab, inhiben la actividad pro-inflamatoria y son capaces de frenar la evolución de la enfermedad, lo que los convierte en una opción adecuada para que los pacientes alcancen la remisión de los signos y síntomas de la enfermedad.
Puntualmente, tocilizumab, en el tratamiento de la artritis reumatoide, actúa sobre uno de los mediadores de la inflamación de la artritis reumatoide y artritis idiopática juvenil, la enfermedad mejora de forma considerable en sus síntomas y es capaz de disminuir su evolución, con un rápido efecto duradero a lo largo del tiempo.
La doctora Irazoque mencionó que “las nuevas terapias son importantes para mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de este padecimiento, al ser una opción para pacientes que no responden a la terapia base, así como a otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME)”.
Por su parte, la doctora Karina Ruíz, reumatóloga pediatra, mencionó que “también se puede presentar en niños y jóvenes y es llamada artritis idiopática juvenil, generalmente ocurre antes de los 16 años y los síntomas pueden empezar incluso desde los seis meses de edad, por ello es importante que la gente conozca y sepa qué hacer en caso de que se presente”, ya que es una de las enfermedades más severas en la niñez, al ser crónica y debilitante porque sus síntomas son recurrentes, causando discapacidad y puede afectar el desarrollo de los niños que la padecen. En México, alrededor de 6 mil niños la padecen.
Aunque se desconoce la causa exacta de la artritis, se sabe que en el caso de la artritis reumatoide, el sistema inmunitario ataca a los tejidos de su propio cuerpo, esto es una enfermedad autoinmune. Algunos factores que podrían causarla son los genes que se transmiten de padres a hijos, el medioambiente, las hormonas, infecciones, entre otros.
Trabajamos en pro de los pacientes
De acuerdo con María de la Concepción Cazariego Cordero, presidenta de la Asociación Mexicana de Familiares y Pacientes con Artritis Reumatoide (AMEPAR), “en México las personas que padecen artritis reumatoide tardan en promedio tres años en acudir al reumatólogo, lo que produce un impacto permanente en la salud del paciente y favorece el avance de la enfermedad y puede condicionar discapacidad y daño irreversible”.
En un esfuerzo conjunto, Roche y AMEPAR lanzarán en las próximas semanas el movimiento “No soy de cartón”, a través del cual se difundirá información para pacientes con artritis reumatoide con el objetivo de apoyarlos a mejorar su calidad de vida. Los interesados podrán consultar esta información en la página de Facebook “No soy de cartón”.
Para finalizar, María de la Concepción puntualizó que “en AMEPAR trabajamos día con día para apoyar a personas con artritis reumatoide y artritis idiopática juvenil y a sus familiares, a través de fomentar el conocimiento profundo de la enfermedad, la difusión de información al público en general, mecanismos de diagnóstico y tratamiento con las opciones terapéuticas de vanguardia”.
“Buscamos que los pacientes tengan acceso a una atención integral, que contemple tratamiento médico, nutricional, psicológico, de rehabilitación e inserción laboral, que mejore su calidad de vida. Y esto lo hacemos a través de campañas informativas sobre los síntomas de la artritis reumatoide y artritis reumatoide juvenil, su identificación y la importancia de un diagnóstico oportuno”.