VIDA Y SALUD

Personas con hemodiálisis, con mayor riesgo de hepatitis C

¿Sabías que más de 300 mil mexicanos con Insuficiencia Renal Crónica tienen mayor riesgo de desarrollar hepatitis C?

Más de 7.5 millones de mexicanos padecen Enfermedad Renal y de ellos se estima que cerca de 300 mil viven con Insuficiencia Renal en etapa Crónica, en la cual requieren hemodiálisis para suplir la función de los riñones, alertó el doctor Nahum Méndez-Sánchez, quien agregó que la prevalencia de hepatitis C en pacientes con hemodiálisis es hasta del 10% y existe riesgo de enfermedad hepática crónica, complicaciones en el trasplante renal y muerte.

El doctor Méndez-Sánchez, expresidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), detalló que “la enfermedad renal se presenta cuando los riñones dejan de cumplir su función y, al ser crónica y asintomática, puede manifestarse hasta el último estadio, es decir la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), que es cuando ya hay un fallo renal grave.”

De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón (NIDDK, por sus siglas en inglés), la diálisis permite filtrar la sangre para retirar los líquidos innecesarios y desechos del organismo que, a causa de la insuficiencia renal, el cuerpo no puede eliminar.

Los factores de riesgo asociados con el hepatitis C en pacientes con hemodiálisis son la duración del tratamiento (entre más tiempo de permanencia mayor probabilidad de adquirir esta infección), transfusiones de sangre, cirugías, enfermedad hepática pre-existente o uso de drogas intravenosas, detalló el también ex-presidente de la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH).

En nuestro país, cerca de 60 mil personas mueren por complicaciones derivadas de la Insuficiencia Renal Crónica. Por lo anterior, el especialista señaló se debe atender la hepatitis C oportunamente y aclaró que “el virus ha demostrado reducir la supervivencia en el trasplante renal, así como la supervivencia del injerto y constituye la cuarta causa de mortalidad”.

Por ello, la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASLD, por sus siglas en inglés) y el Comité Europeo de Medicamentos para uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) recomiendan el tratamiento oral de AbbVie para la hepatitis C (ombitasvir/paritaprevir/ritonavir y dasabuvir) en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica porque puede utilizarse en los diferentes estadios de la enfermedad renal, ya sea leve, moderada o severa, y no requiere ajuste de dosis.

Al respecto, Méndez-Sánchez agregó que dicho tratamiento mejora la calidad de vida y reduce las complicaciones pre y post trasplante renal. “La terapia de AbbVie es un esquema oral libre de interferón y seguro para este grupo de pacientes, disponible en nuestro país, combina tres antivirales de acción directa para tratar el VHC, actúa en un lapso de 12 a 24 semanas y ofrece altas tasas de curación”, refirió.

Por su parte el doctor José Luis Cañadas, Director Médico para AbbVie México, indicó que se ha trabajado con las instituciones de salud públicas y se ha logrado que el tratamiento esté disponible en IMSS, ISSSTE y Seguro Popular, y destacó que “desarrollamos esfuerzos con el fin de concientizar y promover en la población los riesgos de esta enfermedad, para una mejor prevención, detección y vinculación a la atención de la hepatitis C”.

El doctor Cañadas hizo hincapié en que “tratar oportunamente la hepatitis C es fundamental  para los pacientes con enfermedad renal, ya que curarlos del hepatitis C mejora considerablemente su condición general al eliminar un factor negativo para la función renal y con ello aumentan las posibilidades de mejorar su calidad de vida”,  puntualizó.

Share

bienestaraldia

Buscamos inspirarte a vivir con bienestar y calidad de vida a través de contenidos útiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *