VIDA Y SALUD

Esclerosis múltiple, puede afectar a jóvenes desde la segunda década de vida

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se conmemora el 30 de mayo,  con ese motivo se impulsa la campaña #ConexionesEM que tiene el objetivo  romper las barreras sociales que significan soledad y aislamiento social para las personas que viven con esta enfermedad; así lo dieron a conocer integrantes del Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (MEXCTRIMS).

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante que afecta al sistema nervioso central y que actualmente impacta la calidad de vida de 20 a 30 mil mexicanos.

Uno de los retos de esta enfermedad es la detección y tratamiento tempranos que es la manera en la que se puede preservar por mayor tiempo la calidad de vida de los pacientes, lo cual se logra con mayor conocimiento, difusión y educación en torno al padecimiento.

Actualmente se estima que son 2.8 millones de personas los que padecen esclerosis múltiple a nivel global cuyos síntomas pueden variar desde muy leves a graves e incluso catastróficos dependiendo del daño provocado durante el ‘brote’ en el que las células de defensa atacan al cuerpo y provocan las placas desmielinizantes en cerebro y médula espinal, cuya consecuencia son alteraciones inflamatorias y degenerativas.

La mayoría de las personas se les diagnostica entre los 20 y 40 años de edad y es más frecuente en las mujeres que en los hombres, por lo que impacta durante la edad más productiva en todos los sentidos. Sin un diagnóstico y tratamiento oportunos puede afectar de manera grave a la calidad de vida del paciente, su entorno familiar, profesional y, de no tratarse, incrementa la discapacidad.

Algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple son fatiga, alteraciones en la velocidad de procesamiento de la información, espasticidad; es decir, contracción involuntaria y persistente de un músculo o grupo muscular que disminuye la flexibilidad de las extremidades, así como dificultad para caminar y problemas de control de esfínteres.

Esta enfermedad neurológica representa la primera causa de discapacidad no traumática, y típicamente inicia en adultos jóvenes, por ello es fundamental detectarla oportunamente.

Share

bienestaraldia

Buscamos inspirarte a vivir con bienestar y calidad de vida a través de contenidos útiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *