Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia

En el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia este 17 de mayo, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), a través de su titular, Alethse de la Torre Rosas, hace un llamado a promover el gozo de los derechos humanos, respeto, tolerancia e inclusión de todas las personas, sin importar la orientación sexual, identidad o expresión de género.

Explicó que, en 2022, más de 93 mil profesionales de salud recibieron capacitación sobre lenguaje incluyente libre de estigma y discriminación para prestadores de servicios de salud, y sobre acceso sin discriminación a servicios de salud para las personas de la diversidad sexual. En el 2023 se encuentran inscritas más de 18 mil personas trabajadoras del sector; los cursos están disponibles en esta liga.

Un desafío crucial para promover los derechos humanos y construir una sociedad inclusiva consiste en eliminar la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, situación que afecta a 3.7 por ciento de la población mayos de 18 años, refiere la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2022

Más de 41% de las personas LGBTTTIQ+ declaró haberse enfrentado a la negación de sus derechos.

Se trata de un llamado a reconocer y valorar la diversidad como elemento fundamental para la construcción de una sociedad justa e igualitaria, sin estigmas ni prejuicios.

La discriminación viola derechos humanos y niega el acceso a oportunidades, recursos y servicios; además, limita el desarrollo de las personas. Cuando la segregación se basa en la orientación sexual por la identidad o expresión de género, asume diversas formas y puede afectar el acceso a la protección de la salud, señaló.

La Enadis señala que más de 41 por ciento de las personas que se identifican como LGBTTTIQ+ (lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer y más) ha enfrentado la negación de sus derechos debido a su orientación sexual.

La Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México (EDIS) 2021 revela que las personas LGBTTTIQ+ son el cuarto grupo más segregado. A nivel nacional, más de 30 por ciento de la población perteneciente a este grupo ha experimentado algún tipo de rechazo debido a su orientación sexual o identidad de género.

En México, una de cada 20 personas mayores de 15 años se autoidentifica como integrante de esta comunidad.

En México, una de cada 20 personas mayores de 15 años se autoidentifica como integrante de la población LGBTTTIQ+, por lo cual es indispensable la creación de entornos seguros y libres de discriminación para garantizar su acceso a los servicios de atención integral de la salud.

Es crucial destacar la intersección entre homofobia, lesbofobia, transfobia, bifobia y el estigma asociado al VIH, por lo que las personas integrantes de la población LGBTTTIQ+ enfrentan barreras en la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento del VIH, debido a la discriminación y falta de acceso a servicios de salud adecuados.

Esta situación afecta el bienestar emocional y psicológico, y obstaculiza el acceso a servicios de salud, lo que afecta directamente a las personas al evitar la realización de diagnósticos y brindar tratamiento oportuno.

Por lo anterior, es necesario eliminar el estigma asociado al VIH para que las personas accedan de manera libre e igualitaria a las estrategias de prevención y atención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

La creación de entornos seguros y libres de discriminación requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, las organizaciones de derechos humanos y los líderes comunitarios para desafiar los estereotipos y prejuicios arraigados, fomentando la aceptación y el respeto hacia todas las personas.

Quienes han sido víctimas de discriminación pueden presentar queja ante Conapred y CNDH ,
El dato de Bienestar Al Día 

Las personas que han sido víctimas de prácticas discriminatorias debido a su identidad, expresión de género u orientación sexual, pueden presentar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en: conapred.org.mx o llamar al número telefónico: 555262 1490.

También pueden presentar una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en cndh.org.mx o marcar al número telefónico: 555681 8125.

Censida tiene disponible la página gob.mx/censida y el número telefónico de atención: 551946 9772 para que la persona que lo desee pueda contar con información sobre las formas de eliminar el estigma y la discriminación vinculados al VIH y otras ITS.

Buscamos inspirarte a vivir con bienestar y calidad de vida a través de contenidos útiles.

bienestaraldia

Buscamos inspirarte a vivir con bienestar y calidad de vida a través de contenidos útiles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *