Psoriasis pustulosa generalizada. ¿Cuáles son los síntomas y tratamientos de esta afección de la piel?
Se caracteriza por brotes repentinos de ampollas dolorosas en gran parte del cuerpo, que provocan que la piel luzca enrojecida, agrietada o descamada, aunada a una intensa sensación de picazón y malestar, hablamos de la Psoriasis Pustulosa Generalizada.

Estigma social
Dichos síntomas afectan la calidad de vida de los pacientes, no sólo por sus efectos en la piel y los padecimientos crónicos como insuficiencia cardíaca, falla renal y sepsis que pueden provocar complicaciones graves, hospitalizaciones y riesgo de muerte, sino por el estigma social y la carga emocional que representa una enfermedad expuesta a la falta de sensibilidad de la gente.
Afecta la salud emocional
Convivir con una enfermedad visible en la piel como la Psoriasis Pustulosa Generalizada, puede afectar la salud emocional del paciente y desencadenar preocupación por su apariencia personal, estrés, sentimientos de vergüenza, baja autoestima, aislamiento social y dificultades laborales, incluso estados de ansiedad y depresión, mencionó la Dra. Julieta García Contreras, miembro activo de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica A. C.

Ansiedad y depresión
Se estima que, cerca del 43% de los pacientes con esta condición de salud presentan estados de ansiedad y entre un 20% a un 30% depresión, misma que es más frecuente en función de la gravedad de la enfermedad.
De acuerdo con una encuesta recientemente realizada en los Estados Unidos, 75% de los pacientes con esta enfermedad expresaron que impacta muchos aspectos de su vida cotidiana:
- 83% presenta estrés emocional,
- 41% refiere que afecta sus relaciones sociales y,
- 52% la intimidad con su pareja.

Desconocimiento de la enfermedad
La visibilidad de las lesiones en la piel generadas por la enfermedad expone a los pacientes a la discriminación o rechazo por parte de otras personas, debido principalmente a la falta de comprensión y desconocimiento de la enfermedad.
Esta situación, aunada a los incómodos síntomas que interfieren en la vida cotidiana y a la frustración de los resultados de los tratamientos convencionales, con tiempos de respuesta lentos y eficacia inconsistente, hacen necesario fortalecer la confianza y brindar apoyo psicológico en los pacientes para tratar de minimizar el impacto en su salud mental y emocional, enfatizó la especialista.

Primera terapia en México para el manejo de los brotes
La Dra. Julieta García Contreras agregó que recientemente se aprobó en México el primer tratamiento específico que ha demostrado ser seguro y eficaz en el manejo de los brotes agudos de Psoriasis Pustulosa Generalizada, devolviendo la esperanza a los pacientes que anteriormente estaban destinados a vivir entre el dolor, el riesgo de complicaciones de salud y el estigma social.
“Los beneficios de esta nueva terapia se centran en el control eficaz de los brotes de esta enfermedad, que además de liberar a los pacientes de los molestos síntomas y hospitalizaciones, de manera paralela contribuye a minimizar el impacto emocional y mental en quienes la presentan”, expuso la Dra. García, también miembro activo de la Asociación de Egresados del Centro Dermatológico «Dr. Ladislao de la Pascua».
Piden comprensión de esta rara enfermedad
Dada la falta de conocimiento que existe de la Psoriasis Pustulosa Generalizada, es importante promover la concientización y comprensión de esta rara enfermedad entre pacientes, familiares, médicos y sociedad, para combatir el estigma social y laboral, así como para lograr la identificación oportuna, el diagnóstico temprano y el tratamiento específico que contribuya a su adecuado control y una mejor calidad de vida.
De acuerdo con la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA por sus siglas en inglés), el diagnóstico oportuno y un buen control de la enfermedad que minimice la aparición y frecuencia de los signos y síntomas tiene repercusiones positivas para la salud física y mental.
Guía para el bienestar mental en los pacientes
Con el objetivo de promover el bienestar mental en los pacientes con esta condición de salud, la IFPA aconseja llevar a cabo acciones preventivas y de apoyo como:
1) Contar con una red de apoyo: Es importante buscar el soporte de amigos y familiares con quienes los pacientes puedan exponer cómo se sienten y puedan contar con un soporte.
2) Acercarse a organizaciones de apoyo: Los grupos de pacientes pueden ayudar a obtener más información, brindar consejos o conectarse con otros pacientes para compartir dudas, experiencias o forjar vínculos sociales.
3) Mantener hábitos de vida saludables: Comer sano, el ejercicio físico, dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol son acciones reconocidas para mejorar la salud mental.
4) Buscar atención profesional: Se aconseja consultar a especialistas médicos para evaluar la salud mental y poder contar con la asistencia adecuada para prevenir o controlar estados de ansiedad y depresión.
Finalmente, la especialista expresó que, si bien la PPG es una enfermedad crónica, a través de un adecuado control terapéutico, hábitos de vida saludables y el apoyo familiar y social, los pacientes pueden afrontar su condición con mayor bienestar y calidad de vida.
Se presentó esta innovadora terapia a la comunidad médica
En el marco de la reunión médica científica titulada “Pioneros en Innovación Terapéutica IL-36”, Boehringer Ingelheim presentó ante la comunidad médica la primera terapia en México para el manejo de los brotes agudos de Psoriasis Pustulosa Generalizada, la cual llega para transformar el curso de la enfermedad y reducir sus graves complicaciones.
La innovadora terapia se trata de un anticuerpo monoclonal selectivo que bloquea la activación del receptor de la interleucina-36 (IL-36), vía de señalización del sistema inmunológico implicado en el desarrollo de enfermedades auto inflamatorias como la Psoriasis Pustulosa Generalizada.