Cuida sus pulmoncitos: cómo prevenir enfermedades respiratorias en los peques
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) siguen siendo una de las principales causas de enfermedad en niños y niñas menores de cinco años en México, sobre todo en contextos de vulnerabilidad social. De acuerdo con datos oficiales, cerca de una tercera parte de los menores en este grupo de edad padecen alguna forma de IRA cada año, siendo esta la primera causa de morbilidad y de egresos hospitalarios en pediatría.
Con un sistema inmunológico aún en desarrollo, la infancia representa un grupo especialmente susceptible ante enfermedades que afectan las vías respiratorias. Las IRA, que incluyen desde resfriados comunes hasta bronquitis o neumonía, son provocadas principalmente por virus y pueden tener una evolución rápida.

¿Qué son las infecciones respiratorias agudas?
El Dr. Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas, explica: que «Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son afecciones que comprometen el sistema respiratorio y suelen durar menos de 15 días. En su mayoría, son de origen viral y se resuelven con tratamiento sintomático. Es crucial que madres, padres o cuidadores identifiquen signos de alarma como dificultad para respirar, fiebre persistente o rechazo a líquidos, y busquen atención médica inmediata”, advierte el especialista.
Primavera: temporada de riesgos respiratorios
Durante esta estación, factores como el aumento del polen y la presencia de alérgenos ambientales agravan los cuadros de rinitis, sinusitis y otras infecciones de las vías respiratorias altas. Síntomas comunes en los menores incluyen tos, congestión nasal, dolor de garganta, voz ronca, dolor de oído y fiebre leve a moderada.
Recomendaciones para proteger a los más pequeños
Para fortalecer la salud respiratoria infantil, el Dr. Polanco recomienda el uso de soluciones electrolizadas de superoxidación (SES) con pH neutro, disponibles en formatos pediátricos como enjuagues bucofaríngeos y sprays nasales.
“Estas soluciones han demostrado científicamente su eficacia al eliminar bacterias, hongos y virus, incluidos coronavirus y virus de influenza como el AH1N1, en un 99.999%. Son seguras incluso para recién nacidos y no generan resistencia bacteriana”, señala.


Prevención y educación: pilares del bienestar
Además del uso de soluciones auxiliares, es indispensable reforzar medidas de higiene:
- Lavado frecuente y correcto de manos
- Cubrirse al estornudar con el ángulo interno del codo
- Evitar la automedicación
- Limpiar superficies de contacto frecuente
- Mantener al día el esquema de vacunación infantil
- Evitar el uso de cubrebocas en menores de 2 años, por riesgo de asfixia
“La salud respiratoria de nuestros niños es una responsabilidad compartida. En este Día del Niño, es vital reflexionar sobre el impacto que la prevención tiene en su desarrollo y bienestar a largo plazo”, concluye el Dr. Polanco Ortíz, subrayando la importancia de actuar a tiempo y consultar siempre con personal médico capacitado.